miércoles, 11 de agosto de 2010


RESEÑA DE LOS WARAOS
Los warao, también conocidos como guaraúnos, habitan en los estados Delta Amacuro Sucre, Monagas, Bolívar, así como también en la República de Guyana. Estos indígenas se auto denominan warao, término que unos traducen como "dueños de la canoa" y otros como "gente sobre agua", Ambos reflejan la característica más resaltante de esta población indígena que ha desarrollado una cultura adaptada al medio ambiente acuático, siendo la curiara el elemento inseparable de su vida. Su idioma es el warao, clasificado como independiente por algunos autores, mientras otros intentan emparentarlo con el tronco chibcha.
De los pobladores del Delta del Orinoco en época prehispánica no se dispone de más información que la que nos brinda su tradición oral según la cual sus contactos con los caribes no debieron ser pacíficos, pues hasta el día de hoy les siguen temiendo. Las primeras noticias escritas sobre estos indígenas aparecen con la llegada de los europeos al continente. Los describen como gente que vivía en anegadizos, cuyas viviendas eran palafíticas, se alimentaban de la palma de moriche y eran cazadores. Pero sobre todo resalla su gran habilidad para pescar y hacer canoas. El grueso de la población warao está asentada en la zona costera del Delta Central. Sus poblados se hallan ubicados a la orilla de los ríos y su vivienda sigue siendo el tradicional palafito sin paredes, aunque hoy día cada vez se ven más viviendas con paredes de tabla.
Los warao son pescadores por excelencia, pero también cazan, recogen frutos silvestres y, sobre todo, explotan la palma de moriche que, durante siglos fue el centro principal de su subsistencia. También cultivan algunos productos, entre los cuales destaca el ocumo chino. Estas eran y siguen siendo sus actividades básicas de subsistencia. En la actualidad, algunos warao se dedican al corte de madera y de la palma manaca que venden a los aserraderos y a las fábricas de palmito de los criollos ubicados en territorio warao. Otros trabajan como asalariados en estos mismos aserraderos y fábricas.
La familia extendida es la base de su organización social. Tradicionalmente la autoridad política la detenta el kobenajoro quien también detenta un cargo religioso. Hoy día, esta autoridad tradicional así como también la organización social y económica está en franca descomposición por la superposición de cargos oficiales impuestos por el gobierno regional, la introducción del trabajo asalariado y el cobro de sueldos por, cargos en la administración regional, que rompen con la pauta tradicional de cooperación y ayuda mutua en las tareas de subsistencia de cada familia extendida.
Como consecuencia de la intervención del caño Manamo que produjo grandes cambios en el medio ambiente, la población warao del Delta Occidental se ha visto obligada a migrar y vivir en un medio distinto al tradicional, hecho que provoca profundas alteraciones en su sistema de vida.
En general, la sociedad warao está sometida a un proceso acelerado de cambio que afecta todo su sistema cultural, resultado de relaciones más constantes y profundas con la sociedad envolvente. Aún así, es posible esperar que tengan reservas espirituales para enfrentar la actual coyuntura, sobre todo si cuentan con el reconocimiento, respeto y apoyo de toda' la sociedad venezolana. Es por ello que se hace énfasis en la enseñanza de su cultura a través de una de sus manifestaciones dancística más destacada la que se realiza como culto al gran Rio Orinoco (Wirinokoida).

domingo, 31 de enero de 2010

ADUCCIÓN PUEBLITO TUCUPIDO


(COMITE: SUEÑO AMBIENTAL)

El sábado 29 de Enero el gobernador del Poder Popular Guariqueño, Willian Lara, y el diputado Alfredo Berrueta hicieron una inspección a la planta de tratamiento y al embalse El Pueblito, ubicado en Tucupido, municipio José Félix Ribas, afín de verificar la cantidad de tubería que se necesita para llevar agua hasta la población, debido a la emergencia que se vive, esta obra se considera como una de las necesidades de prioridad para este pueblo, donde las actividades económicas son en su mayoría dependientes de la agricultura. Las buenas intenciones ya se sienten y de seguro efectivas en la solución de la problemática..GRACIAS GOBERNADOR POR DAR RESPUESTA A LAS COMUNIDADES.

sábado, 14 de febrero de 2009

E.T.A.R "JOSE ANTONIO HURTADO ASCANIO" SAN RAFAEL DE LAYA- TUCUPIDO- GUARICO

    
  

                                                            





"UN VIVERO FORESTAL"


 En una visita en el año pasado (2008) con los Triunfadores de Gestión Ambiental del Programa de la Misión Sucre, se obtuvo una experiencia bien significativa, es decir ver como a través de pequeñas ideas se pueden resolver grandes problemas, esto invita a reflexionar...más acción en la EDUCACION.

"La buenas ideas siempre surge", en esta oportunidad nos referimos a las de alguien que un día se le ocurrió llevar acabo una,.. Quizás no es la primera en su genero, pero a nadie en este pequeño poblado se le había ocurrido, disculpen...ejecutarla es así como un Pequeño Vivero de Plantas Forestales y Ornamentales, se esta llevando a cabo en la Parroquia San Rafael de Laya de Tucupido Estado Guárico. De igual manera, con esto se cumplen objetivos en la formación  integral de los estudiantes de la E.T.R "José Antonio Hurtado Ascanio"...Bien por el Ing. Samir Vegas, y a todos los Docentes que laboran en esa Magnifica casa de estudio.




Foto tomada deturismometa.gov.com

Formación de la Propiedad Territorial del Hato Morrocoyes

Formación de la Propiedad Territorial del Hato Morrocoyes

 

El hato ganadero es el legado presente de algunas de las más antiguas divisiones territoriales del actual estado Guárico. Fueron demarcaciones esenciales para organizar el entorno colonizado y reflejaron el interés y la ansiedad del Estado Español de hacerse presente en la vida cotidiana de los moradores del Alto Llano.

 

42  Castillo Lucas. ObCit p. 157

Los nombres de los hatos son un importante documento para explorar la poco documentada historia colonial de nuestros llanos guariqueños de los Siglos XVIII y XIX.

 En nuestro estudio ubicamos el hato ganadero Morrocoyes, jurisdicción de San Sebastián de los Reyes y eje del poblamiento europeo en la zona, la cual ocupaba un gran espacio geográfico aproximadamente de más 25 Leguas y con los siguientes linderos: por el naciente  con  Quebrada  Honda,  por  el  poniente  con la loma que llaman de los derrames y comienza en los boquerones de San Félix, por el norte el Camino Real de Morrocoyes que va para Barcelona hasta la Guasquilla, por el sur, la Quebrada Honda que llaman de la Chaguaramas lindero disidente de las tierras del Socorro.

 

Estas tierras fueron concedidas “en composición” a: Bartolomé Joseph Belisario en 1744  nieto este del fundador de Chaguaramas. Sin embargo, las tierras pasaran de manos en manos a través de procedimientos de venta, herencias y donaciones. Es en 1782 cuando Francisco Machado compra el Hato Morrocoyes a Doña Catalina de La Cruz Rivero viuda de Don Mateo Perez,  este pasa a formar parte del gran predio San Ignacio de Morrocoyes.

 

 Los Machados gente mantuana, comienzan a componer y comprar tierras en lo que fue parte Santa Juana de La Cruz, una tercia parte de ellas las compró Machado a Doña Maria Manuela y Doña Maria Nicolasa de Herrera, así es declarado por Francisco Machado en su testamento y partición de bienes en 1796.

 “Item 22: Declaro que mis bienes adquiridos dentro del matrimonio un Hato nombrado San Ignacio de Morrocoyes en jurisdicción del pueblo de Chaguaramas que se compone de 25 leguas de tierras poco más o menos y entre ellas se comprenden 1½ legua que nombran Sabana Larga y compuse en su lugar sobre la cual me puso pleito Don Marco Ribas en que le gane en todas sus partes, y las demás tierras que compre a Doña Manuela y Doña Maria Nicolasa de Herrera por escrituras que me entregaron ante el presente año”43 

 

 

A mitad del siglo XVIII se comprueba la presencia de dueños de tierras en las inmediaciones de Los Montes de Tucupio, se trata de los primeros y principales terratenientes de estos lugares liderizados por los Belisario, quienes son las primeras familias pobladoras de la jurisdicción de Chaguaramas en los Llanos de San Sebastián de los Reyes.

 

Las familias mantuanas, con poder económico, que se apropian de las tierras son: los Ribas, Belisario, Suárez, Herrera, Machado, entre otros, representan el mejor ejemplo de los que se posesionaron y se convirtieron en los Dueños del Suelo en el partido Las Palmas; la declaración de tierras que poseían o decían poseer, manifiesta la magnitud extensiva de dichas posesiones heredadas por “estrategias matrimoniales” que permitían la estabilidad de la estructura de propiedad, mediante unos vínculos de parentesco.

 

La ocupación, mantenimiento y reproducción de estas grandes propiedades se logró a lo largo de dos siglos, destacándose entre estas familias la formación de un gran grupo endogámico, a través de dichas alianzas como forma de protección del capital para no disgregar o desmembrar la riqueza lograda por sus antepasados.

 

43 Invenrario  Avalúo y Partición de los Bienes de Francisco Machado.1796. ob. Cit.

Estas alianzas matrimoniales constituían, en fin, alianzas territoriales que en consecuencia originaban la formación y constitución del latifundio familiar, con relación a esto se expresa en el testamento de Francisco Machado lo siguiente:

 “Ítem 11: En la propia forma declaro haberse puesto en estado de matrimonio a Da Maria Antonia con Dn Juan Leonardo González a quien le di en cuenta de legítima para cargas de su matrimonio y alimentos lo que consta de un instrumento otorgado ante el Teniente del pueblo de Chaguaramas… Ítem 12: Declaro que al referido Don Juan Leonardo González le tengo licencia para que críe sus animales en mis tierras de San Ignacio sin perjuicio mio, como consta del instrumento que pasa ante Don Fernando Antonio Nebot.”44

 

Por otra parte, también se aprovecharon de los altos cargos que ocuparon en el Cabildo de Caracas para así aplicar estrategias que le permitieron la apropiación y garantía  de sus posesiones.

 

 En el caso de Santo Tomas de Tucupio en su jurisdicción, el hato ganadero, denominado en los documentos como “sitio de hato” o “hato de ganado”, constituía una unidad productiva sustentada en el binomio ganadería-usufructo de la tierra donde se genera una relación de peonaje entre un terrateniente, dueño de los medios fundamentales de producción y una servidumbre generalmente enfeudada, parcialmente separado de esos medios y con posibilidades de usufructuar la tierra a quienes denominaban  peón.

44 Ibidem

Su producción estaba destinada a un mercado intermediario, ya que no se descarta su participación- de una u otra forma- en el mercado exterior, sino que se orientaba hacia el mercado interno, “esencialmente en lo que se refiere al suministro de carne, queso, sebo y ganado mular y caballar para ciertas ciudades y pueblos del área costera donde estos no se daba”. Siso expresa: “Esta unidad de producción no sólo originaba acumulación de bienes, sino que garantizaba las ambiciones sociales de sus dueños.”45 Además estas formas de tendencias de propiedad van a predominar a finales del siglo XVII y a lo largo del XVIII, sufriendo ciertas modificaciones producto de la evolución interna de dichas organizaciones.

            El sistema de apropiación en Tucupio y demás sitios del Alto Llano se inicia a partir del pie de monte perteneciente al paisaje cordillerano del interior, el cual está constituido por dos zonas montañosas de relieve orográfico distinto: la serranía de la costa al norte y la serranía del interior al sur con la formación de pueblos de encomiendas, donde los nativos tenían que trabajar las tierras en beneficio exclusivo de los encomenderos. Vila explica: “que cuando los hatos eran varios en un determinado ambiente, daba lugar a que en un sitio en condiciones óptimas para las comunicaciones, surgiera un pueblo que fungía de polo económico de un extenso territorio de economía ganadera.”46 Este es el caso de los pueblos de Chaguaramas, Valle de La Pascua y Santo Tomas de Tucupido

jueves, 12 de febrero de 2009

A PROPOSITO DE LOS 195 AÑOS DE LA BATALLA DE LA VICTORIA

JOSE FELIX RIBAS (1775-1815)

Nace del matrimonio celebrado entre Petronila Herrera y Marcos Ribas y Bethancourt, la línea genealógica de este junto a sus hermanos Valentín y Francisco eran hijos de Francisca Lugarda de Betancourt y Roberto Ribas y Rodríguez Talavera. El héroe era familia del Libertador, ya que se casa con una hermana de la madre de este Doña Maria Concepción Palacios y Blancos de Bolívar, en tal situación era tío político, su esposa se llamo Josefa Palacios.

Sus luchas en el proceso independentista lo señalan como uno de sus grandes Héroes a pesar de haber sido corta su trayectoria, pero significativas y decisivas en la lucha por la independencia. Estuvo involucrado en la conspiración de 1808 y fue protagonista el 19 de Abril de 1810. Es pieza importante en la Campaña Admirable, Batalla de Cúcuta y Dirige y gana la Batalla de Niquitao el 2 de Julio de 1813. En 1813 el 22 de julio participa en la de Horcones, y se cubre de Gloria el 12 de Febrero de 1814 en la Batalla de la Victoria con el apoyo de los jóvenes estudiantes de Caracas derrota a Morales, Lugarteniente de Boves.


Para 1814, cuando Boves y Morales eran considerados peligrosos para la patria, Ribas reclutó estudiantes universitarios y seminaristas, y emprendió con su tropa la llamada Batalla de La Victoria.
En Ocumare, derrotó al jefe realista Rosete, haciéndolo huir definitivamente de nuestros Llanos. Junto a Bolívar y Mariño, Ribas triunfó en la primera Batalla de Carabobo, el 28 de mayo de 1814.

Por causa de flaquezas humanas, un Boves amenazante y media población oriental aniquilada, Ribas y Piar, reconocidos como jefes del ejército, detuvieron a Bolívar en Carupano y lo sometieron a prisión, haciendo que éste saliera en exilio de la patria. El 5 de diciembre de 1814, Ribas y Bermúdez se enfrentaron con su ejército de 4.000 soldados a los 7.000 realistas de Boves en una sangrienta batalla en Urica.
En ese episodio murió el General Boves. Debido a la derrota sufrida en la Segunda República, Ribas buscó salir de Los Llanos a Caracas en compañía de un sobrino y un criado, pero fue interceptado por los realistas. Su sobrino y el criado fueron ajusticiados inmediatamente. Ribas iba a ser llevado ante el Teniente Justicia de Tucupido, realista que se encontraba en Valle de la Pascua, pero éste se opuso y pidió se le ejecutara en el lugar. Es así, como el 31 de enero de 1815 su cabeza fue cortada y frita en aceite, para ser llevada posteriormente a Barcelona y Caracas.

domingo, 8 de febrero de 2009

HIDROGRAFIA

                              Aguadas en la Represa "El pueblito"(Foto Yamira González)

Hidrográficamente, los ríos y quebradas más importantes son Tamanaco y Tucupido que corresponden a la cuenca del Unare junto a varias quebradas (Jabillal, Ataúd y Chaguaramita) que en períodos de sequía las cuencas de estas dejan de fluir o forman lagunas intercaladas con sectores secos o rebozan en invierno sus cauces como Quebrada Honda por ser poco profundo y angosto.

En la cuenca del Unare, las fuentes de agua de escurrimiento dependen de su casi totalidad de las precipitaciones que acompañan el desplazamiento hacia el norte de la zona de circulación ecuatorial, y tienen lugar durante cinco o seis meses. El resto del año es de sequía extrema, debido a la alta presión subtropical, que impide el ascenso de las masas de aire y, por lo tanto, las condensaciones de humedad y la formación de nubes.

La variación hídrica da lugar a las condiciones climáticas húmedas y secas que redundan en una vegetación tropófita, capaz de adaptarse a la humedad y sequedad, ya que pierde las hojas en el período seco:

“Esta vegetación la constituyen especies espinosas de mediana altura formando matorrales y los bosques de galería, entre los cuales destacan: cují negro (mimosa tenuiflora), cují blanco (acacia macracantha), roble (platymiscum pinnartum), acapro (T. blakeana); durante todo el año predominan las especies herbáceas.”11